¿Qué es la terapia miofuncional (TMF)?
¿Has oído hablar alguna vez de la terapia miofuncional (TMF)? Se trata de un conjunto de métodos y técnicas aplicados para rehabilitar el funcionamiento de los músculos orofaciales, es decir, aquellos que intervienen en funciones fisiológicas como el habla o la succión de la persona. Es un método aplicado tanto en los más pequeños como en personas adultas para mejorar la funcionalidad bucofacial.
Lo cierto es que esta terapia suele corresponder a los profesionales de la logopedia, sin embargo, muchas veces es necesario un trabajo conjunto con el ortodoncista. Esto es debido a que algunos problemas del crecimiento y desarrollo pueden relacionarse con la dentadura. ¿Quieres conocer más acerca de esta disciplina? ¡Te contamos todo en este artículo!
¿Por qué se aplica la terapia miofuncional?
Esta disciplina tiene el objetivo de corregir la coordinación de los músculos orofaciales. Se encarga de estudiar, diagnosticar, prevenir y también tratar las irregularidades relacionadas con esta musculatura. Un desajuste de estos músculos afecta a funciones fisiológicas de la persona, como la pronunciación o incluso la respiración.
Nuestro sistema nervioso central es el encargado de enviar los estímulos nerviosos necesarios al sistema orofacial para que actúe correctamente. Si no existe una buena conexión entre estos, los pacientes pueden sufrir diferentes complicaciones a la hora de hablar o trabajar y, en los peores casos, se puede producir una parálisis cerebral.
¿En qué consiste esta terapia?
Esta disciplina puede realizarse de manera activa, con la participación del paciente, pero también puede hacerse de forma pasiva. Por lo tanto, es un tratamiento versátil y que se puede adaptar a las necesidades de cada persona.
Nuestra musculatura orofacial es la encarga de realizar numerosos movimientos y funciones, por lo que la corrección de cualquier desequilibrio funcional es muy importante.
La terapia miofuncional se basa en la realización de masajes, hábitos de respiración y actividades de coordinación. Gracias a estos ejercicios (con o sin materiales), se consigue reeducar los músculos. Además, también se adoptan nuevos hábitos para mejorar ciertas acciones, como la respiración.
En un primer momento, se realizará una estimulación. Es la fase más pasiva, ya que es el terapeuta quien se encarga de realizar los masajes y estiramientos. En esta etapa también se realizan ejercicios para estimular la sensibilidad.
Posteriormente, se pasa a la segunda fase. Esta es más activa y se basa en la rehabilitación de la funcionalidad con ejercicios orofaciales, como puede ser meter y sacar la lengua o movimientos con los labios.
A través de esta terapia, conseguimos eliminar los desajustes de los músculos orofacilaes y devolver la funcionalidad, para así también mejorar el desarrollo y crecimiento de estos.
Beneficios de la terapia miofuncional
Es importante detectar a tiempo cualquier anomalía que esté afectando a la musculatura orofacial para así aplicar esta metodología a tiempo. No obstante, debido a su gran adaptabilidad, es posible realizarla a cualquier edad.
La terapia miofuncional es capaz de solventar numerosos problemas como:
- Disfunción lingual
- Deglución atípica.
- Problemas en la pronunciación
- Respiración incorrecta
- Anomalía en el movimiento del labio
- Dificultad para masticar
El papel del ortodoncista en la terapia miofuncional
Lo cierto es que unos malos hábitos bucodentales pueden afectar al funcionamiento de nuestro sistema orofacial. Además, existen maloclusiones dentales que afectan la funcionalidad de nuestra dentadura y, por ende, se desarrollan hábitos incorrectos. Es aquí donde entra en juego la figura del ortodoncista.
El papel de la odontología en este caso es conseguir que el paciente consiga tener una oclusión correcta que no le provoque ninguna disfunción. Existen diversos estudios que aseguran que la combinación del tratamiento miofuncional junto con el ortodóntico logra mejorar los problemas orofaciales.
Síntomas propios de las disfunciones orofaciales
Si detectas algún mal hábito o problema orofacial, puedes acudir a la clínica dental para que el especialista valore la situación a través de diferentes pruebas. Algunos de los signos de alerta sobre un problema orofacial puede ser:
- Maloclusiones dentales
- Respiración oral inadecuada
- Bruxismo
- Protrusión lingual
- Problemas de pronunciación.
¿Cómo prevenir problemas orofaciales?
Lo cierto es que existen algunos hábitos o comportamientos durante la infancia que pueden, con el tiempo, provocar en el paciente la necesidad de recurrir a la terapia miofuncional. Por ello, es importante detectar estos comportamientos a tiempo porque muchos pueden generar maloclusiones.
- Chuparse el dedo
- Uso excesivo del chupete.
- Rechinar los dientes.
- Morderse compulsivamente las uñas.
Nuestro sistema orofacial, como ves, es el encargado de realizar numerosas funciones habituales y necesarias para nuestro bienestar. El tiempo de rehabilitación que requiere esta terapia dependerá de la gravedad de la situación, así como de la colaboración y la disciplina del paciente. Es importante detectar a tiempo cualquier anomalía en nuestras funciones fisiológicas y acudir a un especialista para que nos ayude a ponerle solución. En la clínica dental Vinateros podemos ayudarte a solucionar cualquier problema bucodental y recuperar la funcionalidad y estética de tu sonrisa. ¡Pide cita!
Caída de dientes de leche: ¿cuándo sucede?
Por lo general, la caída de dientes de leche suele comenzar en torno a los 5 o 6 años. Esa es la edad en la que se inicia un largo proceso de renovación de todos los dientes hasta lograr la dentadura definitiva. A medida que los dientes permanentes empiezan a salir, estos irán empujando a los anteriores, provocando de esa manera que los primeros dientes se desprendan.
El momento preciso de caída de cada diente de leche, que son 20 en total, puede variar significativamente entre cada niño y niña. De hecho, este suceso va a depender de diferentes factores, como es el caso de la genética u otros motivos, siendo los dientes inferiores los primeros en caerse, al igual que son los primeros en aparecer. ¡Sigue leyendo para saber más sobre la caída de los dientes de leche!
¿Cómo salen los dientes definitivos a los niños?
La forma en la que salen los dientes definitivos puede variar dependiendo de su posición en la boca:
Inferiores
Los incisivos inferiores nacen en la cara interna de la encía, todo eso por detrás de los dientes de leche, de tal manera que los empujan hacia afuera. Por eso, son los primeros en desprenderse. Además, en la boca de los niños se podrán apreciar pequeños picos de los nuevos incisivos que estarán por detrás de los incisivos de leche, los cuales aún no han caído.
Superiores
Por su parte, las piezas dentales superiores nacen por delante de la encía, empujando las piezas dentales de leche hacia adentro antes de que estas se caigan. Es importante tener en cuenta que los incisivos centrales superiores tienden a salir en torno a los 6 o 7 años.
Muelas de los seis años
Este será el primer molar definitivo en salir, y lo hace por detrás de las últimas muelas de leche. Estas muelas, a diferencia del resto de las piezas dentales, no sustituyen ninguna otra, sino que simplemente ocupan el espacio libre que existe detrás de los segundos molares, que aún no se han caído, por lo que conviven con ellos durante algunos años. Estas muelas aparecen primero las de abajo y posteriormente las de arriba.
¿Por qué se caen los dientes de leche?
Los dientes de leche se caen cuando el diente permanente, que se encuentra debajo de la encía, empieza a hacer presión sobre el diente de leche, motivo por el cual este empieza a aflojarse poco a poco. Y es que los dientes permanentes irán desgastando progresivamente las raíces de los dientes de leche, que comenzarán a moverse hasta que terminan cayendo.
¿Cómo se posicionan los dientes definitivos?
Los dientes permanentes serán más grandes que los dientes de leche, motivo por el cual la separación que existía entre ellos desaparecerá cuando estos se caigan. Sin embargo, debido a que los dientes permanentes son de un mayor tamaño, en algunas ocasiones, estos no estarán bien posicionados o simplemente no tendrán el espacio suficiente para colocarse de manera adecuada, saliendo donde y como pueden. Por ello, es muy frecuente que en el transcurso del cambio de dentadura que algunas piezas dentales salgan torcidas pero, a medida que el hueso maxilofacial se desarrolla, estos se irán alineando por sí solos.
En aquellos casos donde la alineación dental no es buena, el diente permanente tiende a erupcionar al lado del diente de leche y no por debajo de este como es lo normal, por lo que no habrá proceso de desgaste de su raíz. Esto traerá como consecuencia que aparezcan los dos al mismo tiempo, formando una doble fila de dientes.
¿A qué edad comienza la caída de los dientes de leche?
Habitualmente, y aunque depende de varios factores como la alimentación o la genética, la edad en la que empiezan a caerse los dientes de leche es en torno a los 5 años. Existen casos muy extremos en los que los niños comienzan a perder sus dientes a los 4 años o incluso, en el caso contrario, que no los pierden hasta la llegada de los 8 años.
Además, hay que tener en cuenta que existe una diferencia de tiempo clara entre los dientes inferiores y los superiores. Los inferiores siempre son los primeros en desprenderse, pues son los primeros en salir, mientras que los dientes superiores tardan un poco más. Por ejemplo, los incisivos centrales inferiores se suelen caer a los 5 años y medio, en cambio, los incisivos centrales superiores se caen a los 7 años.
¿Qué hacer cuando se mueva un diente de leche?
Cuando los dientes de leche empiezan a moverse de tal manera que originan problemas al momento de masticar e incluso al momento de hablar, lo ideal es visitar lo antes posible a un odontopediatra para que valore el problema. Jamás se debe forzar la caída de una pieza dental que se mueve, pues desde el primer momento que empieza a moverse hasta que se desprende pueden pasar días o incluso meses. Si lo forzamos, el diente permanente puede llegar a dañarse irreversiblemente.
Asimismo, si el diente de leche lleva varios días moviéndose de manera excesiva, solo en ese caso, no existirá ningún riesgo de dañar a la dentadura permanente y, por tanto, se puede remover el diente hasta que se desprenda.
Curiosidades sobre los dientes de leche
A continuación, hemos decidido presentar algunos datos interesantes que te ayudarán en gran medida a cuidar la salud bucodental de tus hijos. Para empezar, debes tener en cuenta que existen niños que nacen con algún diente de leche, cosa de la que no hay que alarmarse. De igual manera, puede ocurrir que el diente permanente salga cuando aún no se ha caído el diente de leche, lo que se conoce como dientes de tiburón.
Además, existen casos muy raros en los que los dientes de leche nunca se caen, es decir, que existen personas adultas que tienen aún dientes de leche.
Clínica Dental Vinateros: tus aliados en conseguir una buena salud bucodental
En la Clínica Dental Vinateros nos enfocamos en prestar un servicio y atención de la más alta calidad a cada uno de nuestros pacientes. Es por ese motivo que contamos con profesionales en diversas áreas odontológicas, los cuales en todo momento buscarán brindarte el mejor tratamiento para cualquier problema bucodental que presente.
Entre los especialistas que podrás encontrar en nuestra clínica están los del área de odontopediatría, estética dental, ortodoncia, endodoncia, implantología y odontología en general, siempre en constante formación para ofrecerte las técnicas odontológicas más vanguardistas.
Si tu hijo/a está en la etapa de la caída de dientes de leche, solicita tu primera visita gratuita en la Clínica Dental de Madrid y os guiaremos durante el proceso de sus nuevos dientes. Te esperamos.
Helicobácter pylori y la salud bucodental
¿Has oído hablar del Helicobácter pylory? Esta infección puede causar numerosas complicaciones en el organismo de quien la padece. Sin embargo, no son muchos los que tienen en cuenta que esta bacteria guarda una estrecha relación con la salud bucodental. Hoy, desde Vinateros, te contamos todo acerca de la Helicobácyer pylori. ¡Sigue leyendo!
¿Qué es la Helicobácter pylori?
También conocida como H pylori es un tipo de bacteria y la infección de esta se produce cuando infecta el estómago. Según la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), más del 60 % de la población es portadora de esta bacteria en su interior. Se trata de una infección muy común y persistente.
Esta bacteria presenta microorganismos en los extremos que le ayudan a moverse y aferrarse a la mucosa del estómago y ahí continuar desarrollándose.
La infección por Helicobácter pylori es la principal causa de úlcera péptica o llaga abierta en el revestimiento del estómago o intestino.
¿Cómo nos contagiamos de la Helicobácter pylori?
Como hemos explicado, esta infección se produce cuando afecta al estómago, pero, ¿cómo se transmite? Se puede transmitir a través del contacto directo con la saliva, vómito o las heces de una persona portadora a otra, También a través de alimentos o agua contaminados. Esta infección suele producirse durante la infancia.
Sin embargo, no es del todo claro cómo se transmite.
Helicobácter pylori y salud bucodental
Numerosos estudios han determinado que esta bacteria está muy presente al inicio en la cavidad bucal. Es por ello que no solo el estómago puede albergar esta bacteria, sino que se ha determinado la presencia de este germen en la placa dental y también en la saliva.
En estas zonas de la cavidad oral, la bacteria puede reinfectar nuestro organismo tras el tratamiento.
Síntomas y complicaciones derivadas de la Helicobácter pylori
Lo cierto es que solo entre un 10 y un 25 % de las personas infectadas por esta bacteria llegan a presentar síntomas. Entre los más comunes, se destaca:
- Ardor, molestias e hinchazón en el abdomen después de las comidas
- Pérdida del apetito
- Pérdida de peso
- Náuseas y vómitos.
Sin embargo, si la infección se complica, puede causar el desarrollo de patologías más graves:
- Gastritis erosiva: Desgaste de la capa de mucosa que reviste el estómago por el interior.
- Úlcera péptica: La H. pilory aumenta el desarrollo de ácido y toxinas en el estómago y altera las defensas. Se produce una llaga.
- Algunos tipos de cáncer gástricos.
¿Cómo se detecta la Helicobácter pylori?
Para determinar la presencia de esta bacteria se recurre a diversas pruebas. Estas también se realizarán tras el tratamiento para combatir la bacteria y así conocer si se ha logrado eliminar.
- Pruebas serológicas: detección de los anticuerpos ante el Helicobácter pylori.
- Pruebas del aliento.
- Prueba en heces.
- Prueba endoscópica: Con una pequeña cámara se alcanzará el estómago y la primera parte del intestino. Así, el especialista podrá observar si existe algún problema.
Tratamientos para la Helicobácter pylori
Frente a esta infección gástrica se han desarrollado diferentes técnicas para solucionarla. Lo más habitual es recurrir a antibióticos. Debemos tener en cuenta que es una bacteria con gran resistencia a estos medicamentos.
Las pruebas de Helicobácter deben repetirse tras cuatro semanas de tratamiento para saber si se ha logrado erradicar la infección.
Tratamiento periodóntico:
Es un tratamiento adicional. Se emplean técnicas para mejorar la salud en toda la cavidad oral, así como instrucciones para mejorar la higiene bucodental.
¿Cómo prevenir la infección?
Debes tomar alguna serie de recomendaciones:
- Lávate las manos con regularidad: Sobre todo, tras ir al baño y antes de cocinar y comer.
- Higiene alimentaria: Conserva y cocina los alimentos adecuadamente, así como las superficies para cocinar.
- Cuida la salud bucodental: Esta bacteria se encuentra presente en la saliva y el esmalte.
Como conclusión, podemos determinar que la H. pylori puede preservarse en la placa dental y esto puede llegar a suponer una reinfección posterior tras los tratamientos aplicados. Por ello es necesario cuidar nuestra salud bucodental, para lograr erradicar por completo esta bacteria de nuestro organismo.
En la clínica dental Vinateros queremos cuidar de tu sonrisa. Si estás frente a algún síntoma de la Helicobácter pylori, es necesario que acudas a un especialista para tratar el problema.
Prótesis dentales removibles sin ganchos
Prótesis dentales removibles sin ganchos
Con el paso de los años nuestra sonrisa puede sufrir alguna pérdida de pieza dentaria. Sin embargo, nuestras piezas dentales deberían durar toda la vida si son cuidadas correctamente. Entre las diferentes técnicas para recuperar la funcionalidad de nuestra dentadura y mejorar la sonrisa, encontramos las prótesis dentales removibles sin ganchos. Hoy, desde la clínica dental Vinateros, os contamos todos los detalles sobre esta gran opción.
¿Qué son las prótesis dentales removibles sin ganchos?
Se trata de un aparato protésico que se puede extraer, ya que no se coloca de manera permanente, y que, además, no cuenta con elementos metálicos para su correcto enganche.
Normalmente, se consigue retener la prótesis dental en la cavidad bucal a través de unos ganchos metálicos, los cuales pueden apreciarse y ser antiestéticos para algunas personas.
Sin embargo, y gracias a los avances de la tecnología en el área odontológica, hoy en día podemos contar con nuevas técnicas que nos permiten, no solo recuperar la funcionalidad de nuestra boca, sino también mejorar nuestra estética.
¿Cómo se hacen las prótesis dentales removibles sin ganchos?
Para la creación de prótesis dentales removibles sin ganchos se utilizan materiales semirrígidos, termoinyectables y flexibles. Se fabrican con resinas, las comunes suelen ser Nylon, Flexite o Vaplast.
Ventajas de las prótesis dentales removibles sin ganchos
- No provocan ninguna reacción alérgica.
- Son muy estéticas: Su material se adapta al color de las encías y los dientes y queda muy natural.
- Resistente a golpes y caídas. Su material ofrece un buen soporte.
- Al ser removibles y flexibles, su limpieza es más sencilla.
- Para su colocación, generalmente no requieren el tallado de ningún diente sano.
Inconvenientes
Aunque es una opción muy buena frente a la pérdida de piezas dentales, también puede presentar pequeñas desventajas:
- El material Nylon, con el tiempo, puede tener manchas. Además, hábitos como el consumo de tabaco, el café… Pueden ensuciar la prótesis.
- Aquellos pacientes con una gran fuerza masticadora, los dientes de la web pueden sufrir un pequeño desplazamiento debido a su material elástico y flexible.
- No se pueden reparar. En caso de rotura, hay que fabricar una prótesis nueva.
Las prótesis dentales removibles sin ganchos son una alternativa muy buena frente a las prótesis duras, las cuales pueden causar incomodidad. Ofrecen una gran estética y una mayor comodidad.
Pide cita en Vinateros si necesitas restaurar tu sonrisa. En esta primera consulta llevamos a cabo un completo examen bucodental que nos permite diseñar la prótesis dental con éxito. Una vez que el prototipo esté aprobado, nuestro equipo médico comenzará a trabajar teniendo en cuenta las posiciones de los dientes.
El uso del chupete y la salud bucodental
¿Existe una relación entre el uso del chupete y la salud bucodental del bebé? ¿Son ciertos los rumores que advierten de posibles problemas de maloclusión por usar chupete? Hoy, desde la clínica dental Vinateros te contamos todo sobre el uso del chupete durante la infancia y resolvemos todas tus dudas
¿Por qué los bebés quieren usar chupete?
El chupete es un gran aliado de los más pequeños. Su efecto calmante y relajador es lo que atrae tanto a los bebés, ya que la acción de succionar es algo que les tranquiliza. El chupete reduce el nivel de ansiedad.
Además, es un elemento que les ayuda a conciliar el sueño y también les ayuda a tolerar alguna molestia.
¿Afecta el chupete a la salud bucodental?
Numerosos estudios han demostrado que el uso prolongado y excesivo del chupete puede perjudicar y afectar la estructura bucodental de los bebés.
Cuando el bebé se introduce el chupete en la boca, ejerce una fuerza, succión, que afecta a los dientes.
Los peligros del chupete se centran, sobre todo, en la malposición de los dientes y su incorrecta alineación en la dentadura. Cabe destacar que estas malposiciones se producirán si ocurren do situaciones:
- Uso excesivo del chupete: más de seis horas diarias
- Uso prolongado: Cuando el uso del chupete se extiende más allá de los 3 años.
Los efectos de alguna de estas situaciones puede provocar distintas maloclusiones:
- Mordida abierta: Son los conocidos “dientes de conejo”. Los centrales inferiores se desvían hacia dentro y los de arriba comienzan a sobresalir.
- Mordida cruzada: La succión junto con la posición de la lengua también pueden generar este tipo de mordida que afecta al paralelismo de la arcada superior e inferior.
Una maloclusión es una patología que debe tratarse lo antes posible para lograr corregir el desarrollo dental del bebé.
¿A partir de cuándo se puede usar el chupete?
Es importante que la madre se asegure de que la lactancia materna se está haciendo correctamente antes de darle el chupete. Por norma general, se recomienda no dar el chupete antes de las 2 semanas y lo mejor es hacerlo después del primer mes.
¿Es mejor que se chupe el dedo?
¡NO! Lo cierto es que la succión del chupete es menos perjudicial que el propio dedo o mano. Muchos padres creen que el dedo o la mano es mejor, ya que es algo natural. Sin embargo, puede provocar mayores problemas.
El dedo o la mano del bebé está constantemente en contacto con bacterias de su alrededor. El chupete puede esterilizarse y prevenir este contacto con microorganismos peligrosos.
¿Cómo usar el chupete correctamente?
Os dejamos algunas recomendaciones que os ayudarán a la hora de escoger un chupete correcto para vuestro bebé:
- Utiliza chupetes con agujeros de ventilación: Esto permitirá el paso del aire durante la succión y el bebé disminuirá la presión sobre el paladar y no supondrá un problema para el desarrollo de los dientes.
- Escoge el tamaño adecuado en relación con la boca
- Retira el chupete a tiempo.
- Limita su uso.
¿Cómo retirar el chupete? Algunos consejos
Como hemos comentado anteriormente, no debe prolongarse el uso del chupete más allá de los 3 años.
- Acude al dentista para revisar el estado de salud bucodental de tu bebe y así conocer al detalle cualquier problema. Gracias a este estudio, podremos actuar a tiempo en caso de maloclusión.
- No apuestes por los castigos.
- Inventa una historia sobre la desaparición del chupete.
- Sé firme a la hora de la retirada.
¡Recuerda! El chupete es un aliado siempre y cuando se utilice de la forma correcta y respetando los tiempos. Cada caso es diferente, por eso es necesario que visites al especialista y sea el/ella quien te indique cómo actuar. ¡Pide cita en nuestra clínica y cuida las sonrisas de los más peques!
Máscara facial en ortodoncia
Algunos pacientes presentan complicaciones en el desarrollo facial óseo, es decir, en su maxilar y mandíbula. Frente a estos casos complejos de maloclusión, el ortodoncista puede optar por la herramienta de la máscara facial con el objetivo de corregir cualquier patología bucodental. Hoy, desde la Clínica Dental Vinateros, os contamos todos los detalles.
¿Qué es una máscara facial en ortodoncia?
La máscara facial es un aparato utilizado en ortodoncia que tiene como finalidad corregir la relación entre el maxilar y la mandíbula. Esta herramienta es extraoral, es decir, se coloca por fuera de la boca y se apoya en la barbilla y en la frente del paciente a la vez.
Esta máscara facial ejerce una fuerza para la rotación y la correcta colocación mandibular. Para su completo funcionamiento, el ortodoncista también deberá colocar al niño un expansor o disyuntor intraoral en el maxilar que, con ayuda de unas gomas elásticas, se une a la máscara.
La máscara facial debe emplearse durante el periodo en el que el paciente permanezca en casa, se recomienda unas 14 horas diarias.
¿Qué función tiene la máscara facial?
Entre sus funciones principales destacamos:
- Avanzar el maxilar superior: Se desplaza el maxilar hacia delante, pero sin afectar al crecimiento mandibular.
- Modificar la inclinación de la tracción.
- Aumentar la amplitud de la arcada.
Con el uso de la máscara facial se logran obtener cambios en la estructura ósea muy importantes que mejorar la funcionalidad en la boca del paciente. Si se emplea adecuadamente, la máscara facial se convierte en una herramienta muy efectiva para tratar la maloclusión de clase III.
Fases del tratamiento de la máscara facial
Aunque cada caso es único, el objetivo principal es prevenir futuras complicaciones en la boca del paciente, por lo que el tratamiento se divide en varias fases.
EXPANSIÓN
Esta fase se realiza a través del disyuntor o expansor intraoral del paladar.
PROTRACCIÓN
Esta fase se realiza gracias a la máscara facial. En esta etapa el especialista prestará atención al desarrollo óseo del paciente para establecer las pautas necesarias y conseguir el éxito del tratamiento.
RETENCIÓN
Una vez conseguidos los puntos básicos con la máscara facial y el expansor, es cuando comienza la fase de retención, donde los resultados deben mantenerse en el tiempo.
¿Cuándo se recomienda utilizar una máscara facial?
Este tratamiento se recomienda en casos de maloclusión de clase II, es decir, en aquella clase de mordida en la arcada inferior está adelantado con respecto a la superior. La mandíbula en estos pacientes presenta un crecimiento excesivo con respecto al maxilar.
Como cualquier otra maloclusión, se recomienda aplicar un tratamiento para corregir la mordida cuando antes. Es por eso que la máscara facial en ortodoncia se suele aplicar en pacientes de entre 6 y 8 años. En ellos, todavía están erupcionando los incisivos y los primeros molares superiores.
Gracias a este tratamiento se corrige cualquier tipo de intervención más compleja en el futuro, como puede ser una cirugía ortognática.
La máscara facial puede ser una gran solución para la sonrisa de los más pequeños. Antes cualquier signo de maloclusión, no dudes en acudir al dentista para que pueda evaluar tu caso y aplicar un tratamiento, en caso de que fuese necesario, lo antes posible. En la clínica dental Vinateros contamos con un equipo de profesionales multidisciplinar que se encargará de estudiar al detalle el caso de tu hijo/a para aplicar la mejor técnica. Contamos con las herramientas y la tecnología de vanguardia que nos permite llevar a cabo cualquier tratamiento con éxito. ¡Pide cita!
Grano en el labio
Los granos en el labio suelen manifestarse en diversas áreas, tanto dentales como faciales, ocasionando molestias e incomodidad. En muchas ocasiones pueden aparecer de manera inofensiva e, incluso, desaparecen por sí solos con el transcurso del tiempo, no siendo necesario ningún tratamiento en específico.
No obstante, en otros casos, un grano en el labio puede dar lugar a infecciones y a heridas que varían en su forma, tamaño, aspecto y sintomatología.
¿Quieres saber a qué se debe la existencia de los granos en el labio? ¡Sigue leyendo!
¿A qué se debe la aparición de los granos en el labio?
Los desencadenantes de los granos en el labio son varios. Vamos a verlos en detalle:
-
Herpes
El herpes es una infección viral que, comúnmente, es ocasionado por la aparición de úlceras alrededor de la zona labial. Estas úlceras erupcionan a través de pequeñas bolsitas llenas de líquido que forman el conocido herpes, provocando dolor y picazón.
Esta afección suele ser contagiosa y es muy fácil transmitirla, por ejemplo, a través del contacto directo mediante un beso. Además, es frecuente que pueda infectarse, pero desaparece, en general, en una o dos semanas aproximadamente.
-
Sífilis
Es una patología de transmisión sexual que se produce por una infección bacteriana. Esta infección se traspasa y aparece en la zona labial, pero, en el peor de los casos, puede desarrollarse dentro de la boca.
-
Candidiasis oral
Se trata de una afección viral que proviene de un tipo de hongo llamado cándida. Este hongo surge de manera natural en la cavidad bucal, pudiendo complicarse por su crecimiento desmesurado y alteración de su tamaño.
-
Reacciones alérgicas
Es normal que las personas padezcan alguna sintomatología alérgica a causa de ciertos alérgenos. Una de sus manifestaciones se da en la boca, ocasionando inflamación en la zona labial y el crecimiento de ciertas protuberancias excesivas.
Estas reacciones pueden ser desencadenadas por la ingesta de ciertos alimentos, caspa de mascotas o labiales, como aquellos que contienen titanio y otros componentes químicos.
-
Aftas
Son aquellas úlceras que se forman de manera interna alrededor de los labios, lengua, mejillas y en la zona gingival. Aparecen a causa del estrés, de una herida y del consumo de ciertos alimentos como puede ser el café, la fresa y el chocolate, entre muchos otros.
Se desarrollan con más frecuencia en adolescentes o adultos jóvenes, y desaparecen por sí solas en el transcurso de una o dos semanas aproximadamente.
-
Mucoceles
Estos quistes causan inflamaciones inofensivas que contienen líquido amarillento. Se localizan en la parte inferior del labio, normalmente, pero también en la zona gingival o en el interior de la cavidad bucal.
Suele manifestarse después de una lesión, un traumatismo leve o por el simple hecho de morderse accidentalmente el labio. Esto ocasiona una obstrucción de la glándula salival, que es la encargada de drenar la saliva hacia la boca, y provoca la aparición de mucoceles.
-
Acné miliar
Son otra representación de quistes, pero de tonalidad blancuzca, que se forman en la piel. Se manifiestan en los nonatos, desarrollándose en su cara, particularmente en la nariz, mentón, mejilla y, en algunos casos, en todo el borde de la zona labial.
Es producida por la acumulación de células muertas que terminan aglomerándose dentro de los orificios de la piel, siendo inofensivas e indoloras. Por eso, no es necesario ningún tipo de tratamiento médico.
-
Dermatitis perioral
Es parecida a las afecciones cutáneas como el acné o la rosácea. Sin embargo, en este caso, las personas que padecen esta afección cuentan con una erupción cutánea pequeña y de tonalidad rojiza. Esta afección se esparce y se termina localizando en diversas áreas dental y facial.
Suele aparecer por el uso desmesurado de cremas faciales que contengan corticosteroides, así como cremas cosméticas. Aunque también se da por el simple contacto de la piel con agua o pasta dental con fluoruro.
-
Cáncer de boca
En aquellos casos más graves y nocivos de cáncer de boca, se pueden ocasionar tumores cerca o dentro de la cavidad bucal.
Algunas de las sintomatologías principales de esta patología es que erupcionan pequeñas úlceras en la zona labial. Estas no suelen sanar por sí solas y crecen, extendiéndose desmesuradamente.
¿Cómo puedo saber si los granos en el labio son peligrosos?
Para poder identificar los riesgos que puede ocasionar esta protuberancia en tu salud, el odontólogo estudiará tu historial médico, haciendo hincapié en las diversas sintomatologías que puedas estar sufriendo.
En algunas ocasiones, será necesario la realización de ciertos exámenes físicos para saber si los granos en el labio son peligrosos. Los estudios más comunes son:
- Análisis de sangre.
- Radiografía de la boca y la mandíbula.
- Biopsias.
Con los exámenes realizados, se determinarán las áreas de sensibilidad, inflamación, ganglios linfáticos y el origen del mismo. Así, podrá llevarse a cabo el tratamiento indicado.
Tratamientos para el grano en el labio
El tratamiento para los granos en el labio dependerá de la causa de su aparición. No obstante, destacan los siguientes:
- Antibióticos para los casos de infección bacteriana.
- Medicamentos antimicóticos para las infecciones micóticas.
- Medicamentos antivirales para las infecciones virales.
- Antihistamínicos para tratar alergias o inflamaciones.
- Analgésicos, enjuagues bucales y ungüentos con corticosteroides que contengan dexametasona o clobetasol para atacar las aftas.
Erradica los granos en el labio en la clínica dental Vinateros
En la clínica dental Vinateros encontrarás a un equipo de profesionales que se encargarán de solventar cualquier afección que puedas presentar en tu salud bucodental, a través de tratamientos, métodos y técnicas personalizadas, vanguardistas y de última generación odontológica, cómo escáner 3D, odontogramas, tecnología CAM/CAD y muchos más.
Si quieres eliminar de una vez por todas los granos en el labio, no dudes en ponerte en contacto con nuestros profesionales o solicita una cita con nosotros.
Recupera tu sonrisa y autoestima en la Clínica Dental de Madrid. ¡La primera consulta es gratis!
Esmalte dental: todo lo que necesitas saber
Seguramente has escuchado diferentes opiniones e información sobre el esmalte dental y su gran importancia para mantener unos dientes sanos y una sonrisa atractiva y armoniosa, pero, ¿sabes de qué se trata?
El esmalte de los dientes es la capa externa que cubre tus dientes. Se considera la parte más dura y fuerte de todo el organismo humano, puesto que tiene que soportar permanentemente la presión de la mordida.
Si deseas saber más sobre el esmalte dental, ¡te invitamos a leer el siguiente post!
¿Qué es el esmalte dental?
El esmalte dental es la capa ubicada en el exterior de la pieza dental, su apariencia es translúcida y se compone de hidroxiapatita.
La hidroxiapatita es un mineral muy duro, el más fuerte del cuerpo humano. Está conformado por calcio hidratado y fosfatos, brindando una gran fortaleza. Cuenta con un problema principal y es que, una vez lo pierdes, ya no lo puedes recuperar. Su color es blanco o transparente, proporcionando a los dientes su color propio.
¿Qué sucede si el esmalte dental se daña?
Con el paso del tiempo, el esmalte dental acaba sufriendo un desgaste natural que hace que su capacidad de proteger los dientes disminuya notablemente.
Dicha desmineralización puede verse más acelerada por la ingesta de ciertos alimentos y bebidas, sobre todo los que contienen un elevado porcentaje de azúcares añadidos, como los refrescos, los caramelos y dulces excesivos.
¿Cómo evitar que el esmalte dental se debilite?
Te recomendamos tener en cuenta los siguientes consejos para evitar la debilidad del esmalte dental:
- Cuida lo que comes y bebes para que la erosión del esmalte no se convierta en un problema.
- Evita ingerir bebidas con ácido y alimentos con alto contenido de azúcar.
- Mantén una adecuada higiene bucal basada en pulcritud y efectividad.
En la Clínica Dental Vinateros recomendamos el cepillado dental después de cada comida, además de utilizar hilo dental e irrigador de boca para evitar que los restos de comida permanezcan en los dientes.
Por otro lado, debes asegurarte de que el dentífrico que utilices esté reforzado con flúor, puesto que facilita el refuerzo del esmalte de tus dientes, contribuyendo a la durabilidad y la protección del esmalte.
¿En qué consiste la erosión dental?
La erosión dental se refiere al daño ocasionado en el esmalte de tus dientes, provocando debilidad de los mismos y produciendo mayor sensibilidad. Hablamos de erosión dental cuando la desmineralización y destrucción del esmalte se inicia por causas distintas a la acumulación de la placa bacteriana.
¿Cuál es la composición del esmalte de los dientes?
El esmalte dental se compone de una densa red de cristales de hidroxiapatita; está compuesto, en su mayoría, por material inorgánico (90 %) y una pequeña cantidad de materia orgánica (2,9 %) y agua (4,5 %). El material inorgánico que contiene el esmalte es parecido a la apatita. Los análisis de los componentes minerales del esmalte han revelado que predomina el calcio en forma de fosfato en ellos.
El calcio hidratado es el más abundante, que se denomina por sus características químicas como hidroxiapatita. Estos pueden aislar proteínas en varias fracciones diferentes, además de contener un alto porcentaje de glicina, serina y ácido glutámico.
La proteína del esmalte tiene una estructura especial por sus aminoácidos constituyentes, denominada amelina. Las estructuras del esmalte son las siguientes:
Estructuras primas
Están dispuestas oblicuamente en toda la superficie del esmalte.
Bandas de Hunter-Schreger
También las conocemos como bandas oscuras y claras, las cuales se alternan de ancho diferente o variable.
¿Qué bebidas pueden dañar el esmalte de los dientes y cómo lo hacen?
Existen ciertas bebidas cuyo consumo excesivo debes evitar para proteger el esmalte dental:
Las bebidas con efervescencia y las gaseosas
Hay que evitarlas por su alto contenido en azúcar, edulcorantes artificiales, cafeína, ácidos, saborizantes, colorantes, dióxido de carbono, conservantes, sodio y agua. Los contenidos en azúcares y ácidos facilitan sustancialmente la aparición de la erosión de todo el esmalte dental y el nacimiento de la caries.
Bebidas alcohólicas
Las bebidas alcohólicas generan una importante deshidratación en la mucosa bucal, provocando que las encías pierdan salud y fortaleza. Esto se debe a que los agentes ácidos del alcohol, al entrar en contacto con la dentadura, generan desgaste del esmalte.
Con un consumo habitual de alcohol, la erosión de los dientes puede hacerse notoria, es decir, que se perciban los huecos en los dientes que podrán exponer la dentina.
Consumo desmedido de café
El café afecta al esmalte dental por su componente tanino que hace que aparezcan manchas en el mismo.
Bebidas cítricas en exceso
De la misma manera en que ocurre con las bebidas alcohólicas, los cítricos también poseen ácidos perjudiciales que, si se consumen en exceso, desmineralizarán el esmalte dental. Esta desmineralización puede derivar en erosión dental y en la aparición de caries dental.
¿Qué alimentos ayudan a la salud del esmalte de los dientes?
Así como hay bebidas dañinas y perjudiciales para el esmalte dental, también existen alimentos que ayudan en su fortalecimiento:
Alimentos lácteos
Cuentan con muchos beneficios para la recuperación del esmalte dental, ya que son una fuente importante de calcio. Por lo que la leche, el queso y los yogures son los mejores aliados a la hora de fortalecer tu dentadura de forma natural.
Té verde
Consumir té verde es importante para la fortaleza dental, puesto que posee un antioxidante que elimina la acción de las bacterias encima de las encías y reduce considerablemente el desarrollo de sarro en los dientes.
Frutas y verduras
Poseen beneficios para nuestro esmalte dental dado su componente natural.
Chicles o caramelos sin azúcar
Los chicles y caramelos con xilitol ayudan en la limpieza de la boca tras las comidas. Si no hay posibilidad de realizar el cepillado dental, los chicles estimulan la secreción de saliva. La saliva representa una protección natural para atacar la caries.
Un incorrecto cepillado, ¿puede dañar el esmalte dental?
La respuesta es sí. Un cepillado muy agresivo puede facilitar el rayado del esmalte dental, dañándolo considerablemente y ocasionando retracción gingival. También hacen daño los cepillos con cerdas muy duras, ya que generan desgaste en el esmalte, dejando a simple vista la dentina con una tonalidad amarillenta.
El cepillado correcto para cuidar del esmalte tiene que ser suave y meticuloso, debe llegar de manera correcta a todas las áreas donde se pueden alojar los restos de comida.
¿Existe algún deporte que pueda dañar el esmalte dental?
La natación puede traer efectos positivos para la salud, pero uno de sus efectos secundarios es su afectación al esmalte dental por el cloro de la piscina. Los nadadores profesionales tienden a pasar largos periodos de tiempo dentro del agua y exponen sus dientes a un agua que contiene un pH superior al que posee la saliva.
Esto hace que las proteínas salivales se descompongan con rapidez y formen depósitos orgánicos en las piezas dentales. Además, si los niveles de pH son inferiores a 6, el agua de la piscina podrá debilitar con rapidez al esmalte dental.
Protege a tu esmalte dental en la Clínica Dental Vinateros
¡No esperes a dañar tu esmalte dental para cuidarlo!
En la Clínica Dental en Madrid ponemos a tu disposición los mejores servicios de calidad y eficiencia que mereces.
Ponte en manos de nuestro equipo de profesionales altamente cualificados en las diferentes ramas de la odontología, que con la tecnología de vanguardia te proporcionarán los mejores tratamientos para el cuidado de tu salud bucodental.
Aplicamos los tratamientos más eficaces, precisos y rápidos desde el inicio de la patología para reducir los traumas propios de las afecciones bucodentales.
¿Padeces de problemas en el esmalte dental? Solicita tu primera visita gratuita y recibirás atención personalizada. Te esperamos.
Mucositis: conoce sus principales características
Una de las afecciones más frecuentes en personas con cáncer es la inflamación desarrollada en el interior de la boca y la garganta, que puede generar dolorosas y molestas llagas. Esta dolencia se conoce como mucositis.
Si quieres conocer más acerca de la mucositis, ¡no te pierdas el siguiente post!
¿Qué es la mucositis?
La mucositis tiene la característica principal de ser dolorosa; en muchas ocasiones debilita notablemente el organismo y las defensas del paciente. Se trata de la inflamación de los tejidos que recubren todo el interior de la boca y parte de la membrana mucosa.
La mucositis puede aparecer en personas que llevan a cabo tratamientos de quimioterapia o radioterapia, aunque también en personas que tienen un sistema inmunológico débil, independientemente de si tienen cáncer o no.
¿Cuáles son las causas de la mucositis?
La mucositis aparece por las siguientes razones:
Tratamiento de quimioterapia o radioterapia
Los medicamentos de quimioterapia atacan a las células cancerosas, pero también afectan a las células sanas. Desgraciadamente, ni la quimioterapia ni la radioterapia tienen el poder de distinguir entre las células.
Las terapias para erradicar el cáncer pueden atacar a las células sanas de la cavidad bucal, entre otras. El tejido se convierte en algo vulnerable frente a la ulceración o la infección de la mucositis ante la agresión. Y es que los sistemas inmunológicos que se han debilitado tienen menor resistencia a la mucositis.
La mucositis suele aparecer, generalmente, al cabo de entre 5 y 10 días después de iniciar el tratamiento de quimioterapia.
Enfermedades que afectan el sistema inmunológico
La predisposición genética a las enfermedades periodontales puede ser un desencadenante de la mucositis oral.
Consumo de tabaco
El consumo de tabaco presenta innumerables efectos negativos para la salud en general y la cavidad bucal no se queda atrás. El consumo de dicho producto hace que las complicaciones aparezcan en las mucosas, dando origen a la mucositis.
¿Qué tipos de mucositis existen?
En la actualidad, la mucositis se clasifica en las siguientes tipologías:
Mucositis periimplantaria
Se origina tras la inflamación de los tejidos blandos y se manifiesta únicamente en el área que rodea al implante dental. Se considera una patología reversible, ya que no produce la pérdida del hueso.
Periimplantitis
Esta patología equivale a la periodontitis; desarrolla una inflamación tanto en los tejidos blandos como en los duros que rodean el implante. También hace que el mismo implante corra el riesgo de perderse, puesto que puede provocar la destrucción del hueso afectado y causar serias consecuencias estéticas, entre las que destacamos la recesión de las encías.
Eritematosa
Este tipo de mucositis tiende a aparecer a los cinco o seis días después de la quimioterapia. No obstante, al no existir evidencia alguna de infección, puede sanarse por sí misma.
En ciertos casos aparece a los tres días y no dura más allá de los diez o quince días posteriores, si se trata de una quimioterapia. Si hablamos de radioterapia, su duración finaliza a las seis u ocho semanas en pleno postratamiento.
Ulcerativa
Esta es la más grave de todas y aparece a los siete días, una vez iniciado el tratamiento antineoplásico. Origina a su paso heridas ulcerosas por todo el tracto gastrointestinal.
¿Cuáles son los principales síntomas de la mucositis?
Si detectas la siguiente sintomatología, debes consultar con el odontólogo:
Alteración importante en la boca
Se manifiesta con la boca enrojecida, hinchada y fuertemente dolorida. Pueden aparecer diferentes zonas enrojecidas y con edema en la mucosa oral. Dichas lesiones tienden a progresar y pasan a un estado de descamación. Es por ello que el estadio terminal es la aparición de úlceras dolorosas.
Sangrado en la boca
El sangrado frecuente en la boca es un síntoma que claramente refleja gravedad en la afección. No se puede pasar por alto.
Pus en la boca
El pus señala que la sangre se ha infectado y se ha podrido, signo importante que delata la presencia de una infección.
Salivación excesiva
Además, se experimenta una mayor mucosidad bucal y la saliva se vuelve más espesa.
Otros tejidos que forman parte de la cavidad bucal, como las encías o la lengua, también pueden resultar afectados por la mucositis.
Estos síntomas se manifiestan con dificultad al comer por causa del dolor e, incluso, acciones básicas como tragar o hablar se ven muy afectadas por esta patología. La mucositis también puede convertirse en la causa fundamental que origine intolerancia a la comida y la bebida. Es por ello que puede dar inicio a un proceso de desnutrición y deshidratación.
¿Cómo tratar la mucositis?
La mucositis puede tratarse con remedios caseros, como:
Hielo
No debes chuparlos ni masticarlos. Los cubitos de hielo, antes y después de cada sesión de tratamiento, podrían proteger los tejidos frente a la sesión.
Enjuagues de agua salada
Ante estos casos, utilizar enjuagues de agua salada habitualmente dentro de la rutina de cuidado bucal es importante, seguro que te ayudará a prevenir o reducir la situación grave de la mucositis.
Cambios en la dieta
Debes evitar los alimentos picantes, ácidos, salados, con cafeína, secos o calientes, ya que los mismos pueden irritar los tejidos afectados.
Si los remedios caseros no tienen el efecto esperado en el alivio del dolor y el malestar, tu odontólogo seguramente procederá a recetarte alguno de los siguientes medicamentos:
Enjuague bucal
Que sea de acción potente, con agente anestésico para facilitar el adormecimiento del interior de la boca.
Anestésicos tópicos
En presentación de gel o spray para adormecer el área afectada y dolorida de la boca.
Bencidamina o corticosteroides
Esto con la finalidad de aliviar el dolor bucal.
Protectores de mucosas
Tienen la finalidad de cubrir el revestimiento de la boca y todas las terminaciones nerviosas.
Si pronto debes someterte a una quimioterapia de cuello o cabeza, te recomendamos buscar un odontólogo especializado en la atención de pacientes con cáncer para obtener una orientación extra. Además, consulta con tu oncólogo o médico sobre otros métodos y medicamentos certificados por la autoridad sanitaria que te garanticen protección ante la mucositis.
¿Cómo evitar la aparición de mucositis?
A continuación, destacamos algunos consejos para evitar la aparición de mucositis:
Consumir alimentos suaves
Como, por ejemplo, los licuados de leche o fruta, púdines, pasta, avena y puré de patatas. Los alimentos blandos ricos en proteínas, como el yogur, también son una excelente opción.
Consumir frutas sin semillas
Que estas contengan un alto porcentaje de agua. Hacer también purés de alimentos como verduras y frutas, lo que igualmente facilita la acción de comer.
Consumir alimentos cubiertos en aceite de oliva
También con canola, ya que suele ayudar en el consumo de pequeños bocados porque se deslizan mejor.
Bebidas
Debes encontrarte adecuadamente hidratado y en constante consumo de líquidos, especialmente de agua. El té caliente también puede ser una bebida calmante. Ante todo tienes que evitar ingerir bebidas con cafeína y alcohol.
Cuidado bucal
Es elemental evitar el alcohol en tu enjuague bucal, así que elige un producto que no contenga este componente. Mantener tu rutina de cuidado bucal en excelentes condiciones es completamente necesario para preservar tu salud general. Cepíllate los dientes al terminar cada comida con un cepillo de cerdas suaves y usa hilo dental, al menos, una vez al día.
Evitar el consumo de tabaco
Esto debe ser por completo, lo que significa no fumar ni masticarlo. Además, tu dentista seguramente podrá sugerirte una solución conocida como enjuague bucal mágico, el cual posee una mezcla de ingredientes anestésicos, antiácidos, antibióticos, antihistamínicos o antimicóticos que pueden ser de venta libre o con receta.
Protege tu salud bucodental de la mucositis con la Clínica Dental Vinateros
En la Clínica Dental de Madrid, te garantizamos los mejores servicios de calidad y efectividad que mereces y estás buscando.
Con nosotros pondrás tu salud oral en las manos de un gran equipo de profesionales cualificados y en constante formación, para ofrecerte los tratamientos de mayor efectividad y que están a la vanguardia tecnológica.
¿Padeces de mucositis? Contáctanos y consigue tu primera visita gratuita. Tu caso será tratado de manera personalizada. Te esperamos.
Pulpitis reversible: ¿cómo detectarla y eliminarla?
¿Alguna vez has sentido un dolor punzante en un diente? Esta hipersensibilidad suele percibirse frente a cualquier componente externo, sobre todo de origen bacteriano, y puede dañar considerablemente tu pulpa dental. Como consecuencia, el tejido pulpar reacciona con una especie de alarma y acaba desencadenando un estado inflamatorio que se denomina pulpitis. Esta se clasifica en pulpitis reversible e irreversible y la diferencia entre ambas es que una tiene cura y la otra no.
Si deseas saber más acerca de la pulpitis reversible, ¡acompáñanos en el siguiente post!
¿Qué es la pulpa dental?
Bajo los términos odontológicos, la pulpa dental se define como el tejido blando que se ubica dentro de las piezas dentales de las personas. Es parte esencial de nuestra anatomía bucodental y su aspecto varía dependiendo de la pieza seleccionada.
La pulpa contiene el tejido conectivo, los vasos sanguíneos e, incluso, los nervios. Además, aporta aquellos nutrientes que nuestros dientes necesitan para mantener vitalidad.
Suele llamarse el «corazón del diente», ya que por medio de ella se conecta con nuestro organismo. Contiene un tejido blanco y suave que se recubre de varias capas, como la dentina y el esmalte, que la protege ante factores dañinos.
Se ubica en el interior de las piezas dentales y parte desde las raíces hasta la corona de las mismas.
¿Qué es la pulpitis reversible?
Al referirnos a la terminología de las palabras que terminan en «itis», comunicamos la existencia de una inflamación, en este caso, sobre el tejido pulpar o la pulpa dental. Esta daña nuestras encías, puesto que las piezas dentales que sufren patologías relacionadas con las caries causan dicha inflamación. También puede deberse a algún traumatismo fuerte o a agentes extraños o bacterianos, generando dolor e incomodidad en el área afectada.
La pulpitis reversible acaba inflamando la pulpa tras la presencia de factores irritantes externos, aunque si se diagnostica a tiempo mediante técnicas conservadoras de vitalidad pulpar puede recuperarse. Si no es así, cabe la posibilidad de que se acentúe y se transforme en pulpitis irreversible.
¿Cuáles son las causas de la pulpitis reversible?
Los principales agentes que tienen que ver con la aparición de esta variación pulpar suelen ser las bacterias. Los componentes que desencadenan esta anomalía son:
- Poca profundidad en las caries.
- Exposición dental debido al desgaste de la pieza o fractura.
- Tallados protésicos.
- Casos de devastación dental.
- Hacer maniobras iatrogénicas.
- Altas restauraciones dentales con contactos prematuros.
¿Cómo se detecta la pulpitis?
Esta situación anormal genera una inflamación importante en el área de las encías. El proceso se identifica de dos formas clínicas, de manera asintomática y sintomática, percibiendo señales como:
- Fuertes dolores agudos en la zona afectada.
- Notable sensibilidad a la hora de utilizar estímulos diversos como calor, frío, azúcar e incluso cualquier roce.
- Se percibe una implantación alimentaria dentro de la cavidad cariosa.
La inflamación gingival puede, en ciertas ocasiones, provocar confusión cuando el dolor o la molestia aparece o se agrava, dificultando encontrar la pieza dental afectada. A causa de la hinchazón, se puede confundir tanto en los arcos del maxilar como en los del mandibular.
Si esta anomalía no se identifica a tiempo, puede desencadenar en una necrosis pulpar, representando la muerte definitiva del nervio.
¿En qué consiste la necrosis pulpar?
Si la pulpitis no se atiende, puede dar lugar, en el peor de los casos, a una necrosis pulpar; la pulpa sufre un deceso definitivo y pierde la sensación de frío y de calor, ya que se encuentra muerta.
Si responde al estímulo tras realizar la percusión, ya que la infección genera sensibilidad ante la presión ocasionando molestia y dolor, podría hacerse una división total o parcial en función del grado de afección pulpar.
¿Qué síntomas presenta la pulpitis reversible?
Al presentar esta anomalía, el paciente puede ir de menos a más, es decir, puede pasar de no sentir nada a sentir de repente mucho dolor.
A continuación, destacamos los signos más frecuentes para detectar la pulpitis reversible:
Inflamación de los dientes
Las encías suelen sufrir un proceso de inflamación por diversas causas, podría ser por algún traumatismo o la presencia de varios agentes bacterianos que originan la inflamación e infección en toda la zona.
Sensibilidad ante el frío o calor
Es común que cuando la persona con pulpitis bebe agua o come helado presente una gran sensibilidad muy incómoda en la zona afectada.
Sensibilidad a la percusión
Se manifiesta con dolor a la hora de tocar el área inflamada.
Rubor
Esta situación se presenta mediante la vasodilatación que existe en la pulpa.
Tumefacción
Esto sucede por la concentración de líquidos, conocida como edema, causando la tumefacción de la zona.
¿Qué tratamiento se recomienda en la pulpitis reversible?
La pulpitis reversible puede tratarse y curarse con gran facilidad si se cumple el tratamiento indicado, pero, sobre todo, actuando con gran rapidez.
El tratamiento para la pulpitis reversible se realiza de la siguiente manera:
1. Erradicación de la caries
En esta primera fase puede encontrarse el origen de la afección.
2. Desinfección de la cavidad
Lo siguiente es realizar un protocolo de desinfección en la cavidad bucodental por medio de fármacos, mejorando y disminuyendo todo el proceso inflamatorio.
3. Acudir a las citas programadas con el odontólogo
Después de remover los componentes, esta afección debería desaparecer por sí misma al cabo de un mes. Durante este tiempo es fundamental asistir a las citas programadas por tu odontólogo.
Si no se aplica un tratamiento correcto a la pulpitis, puede acentuarse y convertir el estado inflamatorio en una pulpitis irreversible.
¿Cómo puede perjudicarnos la pulpitis reversible?
Cuando se padece un proceso infeccioso y no se trata a tiempo, a largo plazo pueden aparecer problemas más severos para la salud bucal y originar ciertas complicaciones. Podemos señalar entre las más frecuentes la periodontitis apical, el absceso periapical y, en ciertos casos, también la osteomielitis mandibular.
La base para afrontar cualquier patología será siempre la detección y la prevención.
¿Cómo diagnosticamos la pulpitis reversible?
Algunos de los métodos para diagnosticar la pulpitis reversible son:
Pruebas térmicas
Se aplican para encontrar la pieza dental dañada, ayudando de esta manera a tener más precisión a la hora de trabajar el área bucal.
Pruebas eléctricas
Son utilizadas para estudiar el área aplicando corriente a la pieza de control.
Obtención de datos con relación al paciente
Se le consulta al paciente sobre el tiempo y la duración de la molestia, cuál es su sensación en el momento de consumir alimentos o bebidas frías, si el dolor es muy intenso tras la percusión, etc. De esa forma se realiza un diagnóstico certero y efectivo de la anomalía.
Trata la pulpitis reversible en la Clínica Dental Vinateros
La mejor prevención ante situaciones molestas es que tu salud bucodental se encuentre en manos de grandes expertos profesionales, que garanticen la seguridad y calidad que mereces y estás buscando.
En la Clínica Dental Vinateros en Madrid, contamos con el mejor equipo de especialistas dentales que trabajan para el mantenimiento de tu salud oral de manera óptima.
¡La pulpitis reversible es fácil de derrotar! Esta y cualquier otra anomalía oral dejará de ser un problema para ti.
Visítanos y disfruta de tu primera visita gratuita. Te esperamos.