helicobácter pylori

Helicobácter pylori y la salud bucodental

¿Has oído hablar del Helicobácter pylory? Esta infección puede causar numerosas complicaciones en el organismo de quien la padece. Sin embargo, no son muchos los que tienen en cuenta que esta bacteria guarda una estrecha relación con la salud bucodental. Hoy, desde Vinateros, te contamos todo acerca de la Helicobácyer pylori. ¡Sigue leyendo!

¿Qué es la Helicobácter pylori?

También conocida como H pylori es un tipo de bacteria y la infección de esta se produce cuando infecta el estómago. Según la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), más del 60 % de la población es portadora de esta bacteria en su interior. Se trata de una infección muy común y persistente.

Esta bacteria presenta microorganismos en los extremos que le ayudan a moverse y aferrarse a la mucosa del estómago y ahí continuar desarrollándose. 

La infección por Helicobácter pylori es la principal causa de úlcera péptica o llaga abierta en el revestimiento del estómago o intestino. 

¿Cómo nos contagiamos de la Helicobácter pylori?

Como hemos explicado, esta infección se produce cuando afecta al estómago, pero, ¿cómo se transmite? Se puede transmitir a través del contacto directo con la saliva, vómito o las heces de una persona portadora a otra, También a través de alimentos o agua contaminados. Esta infección suele producirse durante la infancia. 

Sin embargo, no es del todo claro cómo se transmite. 

Helicobácter pylori y salud bucodental

Numerosos estudios han determinado que esta bacteria está muy presente al inicio en la cavidad bucal. Es por ello que no solo el estómago puede albergar esta bacteria, sino que se ha determinado la presencia de este germen en la placa dental y también en la saliva. 

En estas zonas de la cavidad oral, la bacteria puede reinfectar nuestro organismo tras el tratamiento. 

Síntomas y complicaciones derivadas de la Helicobácter pylori

Lo cierto es que solo entre un 10 y un 25 % de las personas infectadas por esta bacteria llegan a presentar síntomas. Entre los más comunes, se destaca:

  • Ardor, molestias e hinchazón en el abdomen después de las comidas
  • Pérdida del apetito
  • Pérdida de peso
  • Náuseas y vómitos. 

Sin embargo, si la infección se complica, puede causar el desarrollo de patologías más graves:

  • Gastritis erosiva: Desgaste de la capa de mucosa que reviste el estómago por el interior. 
  • Úlcera péptica: La H. pilory aumenta el desarrollo de ácido y toxinas en el estómago y altera las defensas. Se produce una llaga. 
  • Algunos tipos de cáncer gástricos. 

¿Cómo se detecta la Helicobácter pylori?

Para determinar la presencia de esta bacteria se recurre a diversas pruebas. Estas también se realizarán tras el tratamiento para combatir la bacteria y así conocer si se ha logrado eliminar. 

  • Pruebas serológicas: detección de los anticuerpos ante el Helicobácter pylori.
  • Pruebas del aliento.
  • Prueba en heces.
  • Prueba endoscópica: Con una pequeña cámara se alcanzará el estómago y la primera parte del intestino. Así, el especialista podrá observar si existe algún problema. 

Tratamientos para la Helicobácter pylori

Frente a esta infección gástrica se han desarrollado diferentes técnicas para solucionarla. Lo más habitual es recurrir a antibióticos. Debemos tener en cuenta que es una bacteria con gran resistencia a estos medicamentos. 

Las pruebas de Helicobácter deben repetirse tras cuatro semanas de tratamiento para saber si se ha logrado erradicar la infección. 

Tratamiento periodóntico: 

Es un tratamiento adicional. Se emplean técnicas para mejorar la salud en toda la cavidad oral, así como instrucciones para mejorar la higiene bucodental. 

¿Cómo prevenir la infección?

Debes tomar alguna serie de recomendaciones:

  1. Lávate las manos con regularidad: Sobre todo, tras ir al baño y antes de cocinar y comer. 
  2. Higiene alimentaria: Conserva y cocina los alimentos adecuadamente, así como las superficies para cocinar.
  3. Cuida la salud bucodental: Esta bacteria se encuentra presente en la saliva y el esmalte. 

Como conclusión, podemos determinar que la H. pylori puede preservarse en la placa dental y esto puede llegar a suponer una reinfección posterior tras los tratamientos aplicados. Por ello es necesario cuidar nuestra salud bucodental, para lograr erradicar por completo esta bacteria de nuestro organismo. 

En la clínica dental Vinateros queremos cuidar de tu sonrisa. Si estás frente a algún síntoma de la Helicobácter pylori, es necesario que acudas a un especialista para tratar el problema.


prótesis dentales removibles sin ganchos

Prótesis dentales removibles sin ganchos

Prótesis dentales removibles sin ganchos

Con el paso de los años nuestra sonrisa puede sufrir alguna pérdida de pieza dentaria. Sin embargo, nuestras piezas dentales deberían durar toda la vida si son cuidadas correctamente. Entre las diferentes técnicas para recuperar la funcionalidad de nuestra dentadura y mejorar la sonrisa, encontramos las prótesis dentales removibles sin ganchos. Hoy, desde la clínica dental Vinateros, os contamos todos los detalles sobre esta gran opción.

¿Qué son las prótesis dentales removibles sin ganchos?

Se trata de un aparato protésico que se puede extraer, ya que no se coloca de manera permanente, y que, además, no cuenta con elementos metálicos para su correcto enganche.

Normalmente, se consigue retener la prótesis dental en la cavidad bucal a través de unos ganchos metálicos, los cuales pueden apreciarse y ser antiestéticos para algunas personas.

Sin embargo, y gracias a los avances de la tecnología en el área odontológica, hoy en día podemos contar con nuevas técnicas que nos permiten, no solo recuperar la funcionalidad de nuestra boca, sino también mejorar nuestra estética.

¿Cómo se hacen las prótesis dentales removibles sin ganchos?

Para la creación de prótesis dentales removibles sin ganchos se utilizan materiales semirrígidos, termoinyectables y flexibles. Se fabrican con resinas, las comunes suelen ser Nylon, Flexite o Vaplast. 

Ventajas de las prótesis dentales removibles sin ganchos

  • No provocan ninguna reacción alérgica.
  • Son muy estéticas: Su material se adapta al color de las encías y los dientes y queda muy natural.
  • Resistente a golpes y caídas. Su material ofrece un buen soporte. 
  • Al ser removibles y flexibles, su limpieza es más sencilla. 
  • Para su colocación, generalmente no requieren el tallado de ningún diente sano. 

Inconvenientes 

Aunque es una opción muy buena frente a la pérdida de piezas dentales, también puede presentar pequeñas desventajas:

  • El material Nylon, con el tiempo, puede tener manchas. Además, hábitos como el consumo de tabaco, el café… Pueden ensuciar la prótesis.
  • Aquellos pacientes con una gran fuerza masticadora, los dientes de la web pueden sufrir un pequeño desplazamiento debido a su material elástico y flexible. 
  • No se pueden reparar. En caso de rotura, hay que fabricar una prótesis nueva. 

Las prótesis dentales removibles sin ganchos son una alternativa muy buena frente a las prótesis duras, las cuales pueden causar incomodidad. Ofrecen una gran estética y una mayor comodidad. 

Pide cita en Vinateros si necesitas restaurar tu sonrisa. En esta primera consulta llevamos a cabo un completo examen bucodental que nos permite diseñar la prótesis dental con éxito. Una vez que el prototipo esté aprobado, nuestro equipo médico comenzará a trabajar teniendo en cuenta las posiciones de los dientes. 


chupete y salud dental

El uso del chupete y la salud bucodental

¿Existe una relación entre el uso del chupete y la salud bucodental del bebé? ¿Son ciertos los rumores que advierten de posibles problemas de maloclusión por usar chupete? Hoy, desde la clínica dental Vinateros te contamos todo sobre el uso del chupete durante la infancia y resolvemos todas tus dudas

¿Por qué los bebés quieren usar chupete?

El chupete es un gran aliado de los más pequeños. Su efecto calmante y relajador es lo que atrae tanto a los bebés, ya que la acción de succionar es algo que les tranquiliza. El chupete reduce el nivel de ansiedad. 

Además, es un elemento que les ayuda a conciliar el sueño y también les ayuda a tolerar alguna molestia. 

¿Afecta el chupete a la salud bucodental?

Numerosos estudios han demostrado que el uso prolongado y excesivo del chupete puede perjudicar y afectar la estructura bucodental de los bebés.

Cuando el bebé se introduce el chupete en la boca, ejerce una fuerza, succión, que afecta a los dientes. 

Los peligros del chupete se centran, sobre todo, en la malposición de los dientes y su incorrecta alineación en la dentadura. Cabe destacar que estas malposiciones se producirán si ocurren do situaciones:

  • Uso excesivo del chupete: más de seis horas diarias
  • Uso prolongado: Cuando el uso del chupete se extiende más allá de los 3 años. 

Los efectos de alguna de estas situaciones puede provocar distintas maloclusiones:

  • Mordida abierta: Son los conocidos “dientes de conejo”. Los centrales inferiores se desvían hacia dentro y los de arriba comienzan a sobresalir. 
  • Mordida cruzada: La succión junto con la posición de la lengua también pueden generar este tipo de mordida que afecta al paralelismo de la arcada superior e inferior. 

Una maloclusión es una patología que debe tratarse lo antes posible para lograr corregir el desarrollo dental del bebé.

¿A partir de cuándo se puede usar el chupete?

Es importante que la madre se asegure de que la lactancia materna se está haciendo correctamente antes de darle el chupete. Por norma general, se recomienda no dar el chupete antes de las 2 semanas y lo mejor es hacerlo después del primer mes.

¿Es mejor que se chupe el dedo?

¡NO! Lo cierto es que la succión del chupete es menos perjudicial que el propio dedo o mano. Muchos padres creen que el dedo o la mano es mejor, ya que es algo natural. Sin embargo, puede provocar mayores problemas. 

El dedo o la mano del bebé está constantemente en contacto con bacterias de su alrededor. El chupete puede esterilizarse y prevenir este contacto con microorganismos peligrosos. 

¿Cómo usar el chupete correctamente?

Os dejamos algunas recomendaciones que os ayudarán a la hora de escoger un chupete correcto para vuestro bebé:

  • Utiliza chupetes con agujeros de ventilación: Esto permitirá el paso del aire durante la succión y el bebé disminuirá la presión sobre el paladar y no supondrá un problema para el desarrollo de los dientes. 
  • Escoge el tamaño adecuado en relación con la boca
  • Retira el chupete a tiempo.
  • Limita su uso.

¿Cómo retirar el chupete? Algunos consejos

Como hemos comentado anteriormente, no debe prolongarse el uso del chupete más allá de los 3 años. 

  • Acude al dentista para revisar el estado de salud bucodental de tu bebe y así conocer al detalle cualquier problema. Gracias a este estudio, podremos actuar a tiempo en caso de maloclusión. 
  • No apuestes por los castigos.
  • Inventa una historia sobre la desaparición del chupete.
  • Sé firme a la hora de la retirada. 

¡Recuerda! El chupete es un aliado siempre y cuando se utilice de la forma correcta y respetando los tiempos. Cada caso es diferente, por eso es necesario que visites al especialista y sea el/ella quien te indique cómo actuar. ¡Pide cita en nuestra clínica y cuida las sonrisas de los más peques! 


máscara facial ortodoncia

Máscara facial en ortodoncia

Algunos pacientes presentan complicaciones en el desarrollo facial óseo, es decir, en su maxilar y mandíbula. Frente a estos casos complejos de maloclusión, el ortodoncista puede optar por la herramienta de la máscara facial con el objetivo de corregir cualquier patología bucodental. Hoy, desde la Clínica Dental Vinateros, os contamos todos los detalles.

¿Qué es una máscara facial en ortodoncia?

La máscara facial es un aparato utilizado en ortodoncia que tiene como finalidad corregir la relación entre el maxilar y la mandíbula. Esta herramienta es extraoral, es decir, se coloca por fuera de la boca y se apoya en la barbilla y en la frente del paciente a la vez.

Esta máscara facial ejerce una fuerza para la rotación y la correcta colocación mandibular. Para su completo funcionamiento, el ortodoncista también deberá colocar al niño un expansor o disyuntor intraoral en el maxilar que, con ayuda de unas gomas elásticas, se une a la máscara. 

La máscara facial debe emplearse durante el periodo en el que el paciente permanezca en casa, se recomienda unas 14 horas diarias. 

¿Qué función tiene la máscara facial?

Entre sus funciones principales destacamos:

  • Avanzar el maxilar superior: Se desplaza el maxilar hacia delante, pero sin afectar al crecimiento mandibular.
  • Modificar la inclinación de la tracción.
  • Aumentar la amplitud de la arcada. 

Con el uso de la máscara facial se logran obtener cambios en la estructura ósea muy importantes que mejorar la funcionalidad en la boca del paciente. Si se emplea adecuadamente, la máscara facial se convierte en una herramienta muy efectiva para tratar la maloclusión de clase III. 

Fases del tratamiento de la máscara facial

Aunque cada caso es único, el objetivo principal es prevenir futuras complicaciones en la boca del paciente, por lo que el tratamiento se divide en varias fases.

EXPANSIÓN

Esta fase se realiza a través del disyuntor o expansor intraoral del paladar.

PROTRACCIÓN

Esta fase se realiza gracias a la máscara facial. En esta etapa el especialista prestará atención al desarrollo óseo del paciente para establecer las pautas necesarias y conseguir el éxito del tratamiento. 

RETENCIÓN

Una vez conseguidos los puntos básicos con la máscara facial y el expansor, es cuando comienza la fase de retención, donde los resultados deben mantenerse en el tiempo. 

¿Cuándo se recomienda utilizar una máscara facial?

Este tratamiento se recomienda en casos de maloclusión de clase II, es decir, en aquella clase de mordida en la arcada inferior está adelantado con respecto a la superior. La mandíbula en estos pacientes presenta un crecimiento excesivo con respecto al maxilar. 

Como cualquier otra maloclusión, se recomienda aplicar un tratamiento para corregir la mordida cuando antes. Es por eso que la máscara facial en ortodoncia se suele aplicar en pacientes de entre 6 y 8 años. En ellos, todavía están erupcionando los incisivos y los primeros molares superiores.

Gracias a este tratamiento se corrige cualquier tipo de intervención más compleja en el futuro, como puede ser una cirugía ortognática.

La máscara facial puede ser una gran solución para la sonrisa de los más pequeños. Antes cualquier signo de maloclusión, no dudes en acudir al dentista para que pueda evaluar tu caso y aplicar un tratamiento, en caso de que fuese necesario, lo antes posible. En la clínica dental Vinateros contamos con un equipo de profesionales multidisciplinar que se encargará de estudiar al detalle el caso de tu hijo/a para aplicar la mejor técnica. Contamos con las herramientas y la tecnología de vanguardia que nos permite llevar a cabo cualquier tratamiento con éxito. ¡Pide cita!